domingo, 29 de septiembre de 2013
Desarrollo de competencias
1. Los
carbohidratos son moléculas de vital importancia para las actividades de la
mayoría de los seres vivos. Mencionar dos ejemplos de carbohidratos y explicar
su aporte a nivel nutricional a la dieta del ser humano:
Los carbohidratos están
presentes en la leche, frutas, miel,
jaleas, golosinas, avena, maíz, legumbres, arroz, cereales y pastas, entre
otros alimentos. Una de sus funciones más importantes es que previenen el
exceso de nivel de grasa en el cuerpo. Los hidratos de carbono simples en
tanto, si son consumidos con responsabilidad, representan un importante aporte
de glucosa, elemento vital para el buen funcionamiento del cerebro.
2. El
almidón, el glucógeno y la celulosa son ejemplos de polisacáridos presentes en
plantas y animales. Indicar de cuál de estos organismos está almacenada la
glucosa como almidón. Explicar cómo éste es degradado por el otro organismo
para utilizarlo en sus procesos metabólicos:
El almidón es una sustancia
que se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan a partir del
dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que toman del suelo. En
el proceso se absorbe la energía del sol y se almacena en forma de glucosa y,
uniones entre estas moléculas para formar las largas cadenas del almidón, que
pueden llegar a tener hasta 2000 o 3000 unidades de glucosa.
El
almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces
(yuca), tubérculos (patata), frutas y semillas (cereales). Pero, no sólo es una
importante reserva para las plantas, también para los seres humanos tiene una
alta importancia energética, proporciona gran parte de la energía que
consumimos los humanos por vía de los alimentos.
3. Los
carbohidratos se presentan en diversas formas como son los monosacáridos, los
oligosacáridos, los polisacáridos, las aldosas y las cetosas. Determinar y
escribir a qué carbohidrato se refiere cada grupo de características:
- Polihidroxicetona:
cetosas – monosacáridos.
- Polímero
con más de diez unidades de sacáridos: polisacáridos.
- Polímero
de dos a diez unidades de monosacáridos: oligosacáridos.
- Polihidroxialdehído:
aldosas – monosacáridos.
- Unidad
de carbohidrato: monosacáridos.
4. El
término “carbohidrato” deriva de un antiguo concepto que hace referencia a
hidratos de carbono. Sin embargo, sus verdaderas estructuras químicas provienen
de los aldehídos y las cetonas polihidroxiladas. Con base en lo anterior,
observar las siguientes estructuras y, establecer semejanzas y diferencias
entre ellas:
a) Aldosa.
b) Cetosa.
c) Aldosa.
d) cetosa.
5. Explicar
con un ejemplo qué tipo de isomería se presenta en los carbohidratos.
- Isomería
óptica: levógiro y dextrógiro.
- Isomería
espacial: forma D y forma L.
- Isomería
de función: aldosa, cetosa.
6. Dextrógiro
y levógiro, respectivamente:
7. Un químico olvidó rotular los tubos A y B, con los nombres de los compuestos que contienen; sabe que la fórmula molecular de ambos es C6H12O6. Además conoce que son sustancias diferentes y que no son alquenos ni compuestos cíclicos. Responder:
a) ¿Qué
tipos de funciones orgánicas son A y B?: Fructosa y glucosa (glúcidos).
b) ¿Qué
pruebas debe realizar el químico para identificar cada uno de estos compuestos?
Entre sus propiedades químicas destaca su poder para reducir el licor de
Fehling, siendo esta reacción de gran utilidad para identificarlos
experimentalmente.
8. Diseñar
un procedimiento de laboratorio que permita diferenciar azúcares reductores de
no reductores.
Los monosacáridos y la mayoría de los
disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en
su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de
una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las
soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido
reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de
color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el
glúcido presente es reductor.
Los azúcares o carbohidratos pueden ser
monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos: Los
monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que
poseen; los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir
monosacáridos.
Los azúcares que dan resultados
positivos con las soluciones de Tollens, Benedict ó Fehling se conocen como
azúcares reductores, y todos los carbohidratos que contienen un grupo
hemiacetal o hemicetal dan pruebas positivas. Los carbohidratos que solo
contienen grupos acetal o cetal no dan pruebas positivas con estas soluciones y
se llaman azúcares no reductores.
Los azúcares reductores provocan la
alteración de las proteínas mediante la reacción de glucosilación no enzimática
también denominada reacción de Maillard o glicación. Esta reacción se produce
en varias etapas: las iniciales son reversibles y se completan en tiempos
relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más lentamente y
son irreversibles. Se postula que tanto las etapas iniciales como las finales
de la glucosilación están implicadas en los procesos de envejecimiento celular
y en el desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes.
La glucosa es el azúcar reductor más
abundante en el organismo. Su concentración en la sangre está sometida a un
cuidadoso mecanismo de regulación en individuos sanos y, en personas que
padecen diabetes, aumenta sustancialmente. Esto lleva a que éste sea el azúcar
reductor generalmente considerado en las reacciones de glucosilación no
enzimática de interés biológico. Sin embargo, cualquier azúcar que posea un
grupo carbonilo libre puede reaccionar con los grupos amino primarios de las
proteínas para formar bases de Schiff. La reactividad de los distintos azúcares
está dada por la disponibilidad de su grupo carbonilo. Se sabe que la forma
abierta o extendida de los azúcares no es muy estable, a tal punto que, por
ejemplo, en la glucosa representa sólo el 0,002 %. Las moléculas de azúcar
consiguen estabilizarse a través de un equilibrio entre dicha forma abierta y
por lo menos dos formas cerradas (anómeros cíclicos) en las que el grupo
carbonilo ha desaparecido.
La sacarosa es un disacárido que no
posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la
reacción con el licor de Fehling es negativa.
9. Cuando
las reservas de glucosa del cuerpo se agotan y no hay ingestión, las células
pueden fabricar glucosa a partir de otros compuestos orgánicos como proteínas y
otros ácidos, con un considerable gasto de energía.
a) Describir
dos situaciones en las que una persona llega a este límite:
- Hay
personas que sufren o han sufrido alguna vez hipoglucemias o bajadas de azúcar
en sangre sin llegar a tener una diabetes, lo que se conoce como hipoglucemia
reactiva.
- Hipoglucemia.
b) Escribir
el nombre que recibe esta etapa en el proceso del metabolismo: gluconeogénesis.
c) Explicar
las consecuencias que debe enfrentar una que llega a esta etapa: La mayoría de
los órganos pueden ocupar glucosa o ácidos grasos provenientes de la grasa
indistintamente, excepto el cerebro, que debido a la barrera hematoencefálica
solo acepta glucosa. En ayuno, al cabo de 24 horas ya no hay glicógeno en el
hígado (el glicógeno que se almacena en el hígado, es un 10% de su peso
húmedo), pero el cerebro se puede mantener por 1 semana sin alteraciones
metabólicas, porque el hígado surte al cerebro a partir de proteínas, primero
de un pull de proteínas, luego de proteínas que no cumplen funciones
importantes, y si la situación es grave, se usan proteínas que sí cumplen
funciones. Los aminoácidos generan glucosa a partir de oxaloacetato, proceso
llamado gluconeogénesis. Si la falta de glucosa es mucha se producen daños cerebrales
y renales (porque al utilizar los aminoácidos no se ocupa el grupo amino, el
que se elimina a la forma de urea, formada por el hígado y eliminada por el
riñón, lo que produce una sobrecarga).
10. Las
personas que desarrollan ejercicio físico, de manera exagerada o sin
calentamiento, sufren de fatiga muscular. ¿Por qué?
"En el estado de fatiga disminuye
la concentración de ATP en las células nerviosas y se altera la síntesis de
acetilcolina en las formaciones sinápticas, se retarda la velocidad de
transformación de las señales procedentes de los propio y quimiorreceptores y
en los centros motores se desarrolla la inhibición protectora vinculada a la
formación del ácido gamma-aminobutírico." Volkov (1990)
Causantes de fatiga muscular
• Disminución del glucógeno muscular (se puede atenuar con una dieta
rica en carbohidratos previa a la competición).
• Acumulación de ácido láctico en el músculo.
• Pérdida de fosfato en el músculo y en la sangre, necesario para la formación de ATP.
• Disminución del aporte sanguíneo, conlleva a la pérdida de oxígeno en el músculo.
• Acumulación de ácido láctico en el músculo.
• Pérdida de fosfato en el músculo y en la sangre, necesario para la formación de ATP.
• Disminución del aporte sanguíneo, conlleva a la pérdida de oxígeno en el músculo.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Trabajo conceptual bioquímica
1. En un polinucleótido se pueden encontrar enlaces de tipo: Fosfodiéster, N- glicosídico, éster fosfórico y Hemiacetálico.
2. La cromatina contiene proteínas básicas y ADN.
3. Aldopentosa:

4. La saponificación es la unión de un ácido graso y un alcohol.
5. Las moléculas anfipáticas tienen una parte hidrofílica y otra hidrofóbica.
6. Existen aminoácidos que no forman parte de las proteínas.
7. La vitamina A se sintetiza a partir de carotenoides.
8. El colesterol se transporta unido a las proteínas, formando lipoproteínas.
9. La molécula del agua está formada por 2 moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.
10. La doble hélice del ADN no se estabiliza mediante enlaces covalentes.
11. Los cerebrósidos son lípidos saponificables.
12. Los polisacáridos tienen función energética cuando sus enlaces son alfa glicosídicos.
13. Las sales minerales no aportan energía a las células.
14. Estereoisómeros y enantiómeros:

15. Los siguientes péptidos tienen distinta estructura primaria por su secuencia de aminoácidos

16. Una proteína se desnaturaliza cuando se rompen los enlaces y se pierden todas las estructuras salvo la primaria.
17. El ARNr no se sintetiza en los ribosomas.
18. Esteroide:

19. Alfa aminoácido neutro polar:

20. Las sustancias hidrosolubles no contienen grupos lipófilos.
21. El colágeno es una proteína con función estructural.
22. En la inhibición competitiva, el inhibidor se parece al sustrato.
23. Los disacáridos tienen siempre poder reductor.
24. Las sales biliares derivan del colesterol.
25. Los nucleótidos que forman parte del ARN son, los ribonucleótidos 5’ monofosfato de A, G, C y U.
26. La citosina se encuentra en, los ribonucleótidos o en los desoxirribonucleótidos.

27. Los polisacáridos tienen función estructural cuando sus enlaces con beta – glicosídicos.
28. Las sales minerales insolubles en agua forman normalmente, estructuras esqueléticas.
29. La esterificación de la glicerina con ácidos grasos se denomina saponificación.
30. Las moléculas anfipáticas tienen una parte hidrofóbica y otra hidrofílica.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Historia de la bioquímica
"El comienzo de la bioquímica puede muy bien haber sido
el descubrimiento de la primera enzima, la diastasa, en 1893 por Anselme Payen.
En 1828 Friedrich Wöhler publicó un artículo acerca de la
síntesis de urea, probando
que los compuestos orgánicos pueden ser
creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada
durante mucho tiempo, que la generación de estos compuestos era posible sólo en
el interior de los seres vivos. Desde entonces, la bioquímica ha avanzado,
especialmente desde la mitad del siglo XX con el desarrollo de nuevas
técnicas como la cromatografía, la difracción de rayos X, marcaje por isótopos y el microscopio electrónico. Estas
técnicas abrieron el camino para el análisis detallado y el descubrimiento de
muchas moléculas y rutas metabólicas de las células, como la glucólisis y el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del
ácido cítrico).
Hoy, los avances de la bioquímica son usados en
cientos de áreas, desde la genética hasta la biología molecular, de la agricultura a la medicina. Probablemente una de las primeras
aplicaciones de la bioquímica fue la producción de pan usando levaduras, hace 5.000 años.
El pilar fundamental de la investigación bioquímica se
centra en las propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas.
Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente
investigado, en importantes líneas de investigación actuales (como el Proyecto
Genoma, cuya función es la de identificar y registrar todo el código genético humano), se
dirigen hacia la investigación del ADN, el ARN, la síntesis de proteínas, la
dinámica de la membrana celular y los ciclos energéticos."
(http://www.slideshare.net/anidinda/importancia-bioquimica-2887755)
(http://www.slideshare.net/anidinda/importancia-bioquimica-2887755)
¿Qué es la bioquímica?
"La bioquímica estudia la base molecular de la vida. En los
procesos vitales interaccionan un gran número de substancias de alto peso
molecular o macromoléculas con compuestos de menor tamaño, dando por resultado
un número muy grande de reacciones coordinadas que producen la energía que
necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los
organismos vivos y la reproducción celular.
Al conjunto de reacciones que suceden dentro de los seres
vivos se le llama metabolismo.
Actualmente se conoce a detalle la estructura tridimensional
de las macromoléculas de mayor importancia biológica, los ácidos nucleicos y
las proteínas, lo que ha permitido entender a nivel molecular sus funciones
biológicas.
Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos
nucléicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la información
genética de generación a generación, y también los mecanismos de expresión de
esa información, la cual determina las propiedades y funciones de las células,
los tejidos, los órganos y los organismos completos.
Conocer a detalle la estructura de varias proteínas ha sido
muy útil en la elucidación de los mecanismos de las reacciones enzimáticas.
Prácticamente todas las reacciones que integran el metabolismo son reacciones enzimáticas.
El tipo de especie química y los mecanismos de acción que
intervienen en el almacenamiento, replicación y transferencia de la información
genética, así como las reacciones que forman el metabolismo son prácticamente
idénticas, desde las bacterias hasta los organismos superiores. No todas las
células contienen y expresan la misma información, pero las reacciones que sí
llevan a cabo, utilizan enzimas prácticamente idénticas. De hecho las
diferencias y similitudes entre ellas se han utilizado para establecer la
secuencia de aparición de las especies. Los virus tienen algunas variantes, por
ejemplo; los cromosomas de los retrovirus están constituidos por moléculas de
ARN y en algunos fagos (virus que atacan a las bacterias) tienen ADN de una sola
cadena. Los virus no cuentan con un metabolismo que les permita vivir en forma
autónoma, sólo se pueden reproducir y expresarse dentro de las células que
invaden."
(http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-1-1.html)
(http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-1-1.html)
Cuarto Periodo
Contenidos
1. Nociones de bioquímica
- Conceptualización:
* Definición de bioquímica
* Campos de acción de la bioquímica
2. Biocompuestos
- Hidratos de carbono
- Lípidos
- Prótidos
- Enzimas
- Vitaminas
- Hormonas
3. Metabolismo
- Carbohidratos, lípidos y proteínas
4. Proyecto del genoma humano
- Ácidos nucléicos
5. Procesos de transferencia energética
- Ciclo de Krebs
- Glucólisis
- Fosforilación oxidativa
- Ciclo de Calvin
- Glucogenólisis
Contenidos
1. Nociones de bioquímica
- Conceptualización:
* Definición de bioquímica
* Campos de acción de la bioquímica
2. Biocompuestos
- Hidratos de carbono
- Lípidos
- Prótidos
- Enzimas
- Vitaminas
- Hormonas
3. Metabolismo
- Carbohidratos, lípidos y proteínas
4. Proyecto del genoma humano
- Ácidos nucléicos
5. Procesos de transferencia energética
- Ciclo de Krebs
- Glucólisis
- Fosforilación oxidativa
- Ciclo de Calvin
- Glucogenólisis
viernes, 13 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)