Cuadro de vitaminas
La composición de la vida
lunes, 28 de octubre de 2013
Los minerales
Los minerales son elementos
químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la
actividad de las células. Su contribución a la conservación de la
salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para
controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos
tejidos.
Clasificación y funciones
Se pueden dividir los minerales en tres grupos:
Los macroelementos que
son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos.
Los microelementos que
se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo).
Y
por último, los oligoelementos o
elementos traza
Microgramos (millonésimas de gramo).
|
|||||
En ningún caso pueden ser sintetizados por el
organismo, es decir, son nutrientes esenciales.
|
|||||
Aunque no se conoce con exactitud el papel de
todos ellos en el organismo, de algunos se sabe que intervienen en las
siguientes funciones:
|
|||||
|
Función plástica
|
|
El calcio, fósforo, flúor y magnesio dan
consistencia al esqueleto
El hierro es componente de la hemoglobina |
||
|
Función reguladora
|
|
El yodo forma parte de las hormonas
tiroideas
|
||
|
Transporte
|
|
El sodio y el potasio facilitan el transporte a
través de la membrana celular
|
Las vitaminas: conceptualización
El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina.
Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos.
Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.
Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida.
Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.
Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación.
El consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de algunas vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario teniendo en cuenta que las que vienen naturalmente en los alimentos son más efectivas que las que se producen en laboratorio.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua.
domingo, 27 de octubre de 2013
Síntesis
de proteínas
Se
conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se
componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales.
En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se
realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
En
el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de
transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde
se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
Al
finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y
puede volver a ser leído incluso antes de que la síntesis de una proteína termine,
ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede
utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
Fases de las síntesis de proteínas
La
realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las
siguientes fases:
Fase de activación de los aminoácidos
Mediante
la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN
específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este proceso
se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.
Inicio de la síntesis proteica
En
esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la
subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este
grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo
activo o ribosomal.
Elongación de la cadena polipeptídica
El
complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro
peptidil y el centro A. El radical amino del aminoácido inciado y el radical
carboxilo anterior se unen mediante un enlace peptídico y se cataliza esta
unión mediante la enzima peptidil-transferasa.
De
esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido.
Seguidamente se libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación
ribosomal y quedando el dipeptil-ARNt en el centro P.
Al
finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A
continuación se forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su
segunda translocación. Este proceso puede repetirse muchas veces y depende del
número de aminoácidos que intervienen en la síntesis.
Finalización de la síntesis de proteínas.
En
la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados
tripletes sin sentido, también conocidos como codones stop. Estos tripletes son
tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario.
Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica
ha finalizado.
Las enzimas que participan en la síntesis de proteínas son: aminoacil-ARNt sintetasa, peptidil-transferasa
Enfermedades relacionadas en la síntesis de proteínas
- Fallas en la respuesta inmunitaria
- Fallas en la respuesta antiinflamatoria
- Alergias
- Mutaciones por carcinógenos
- Alzheimer
- Esclerosis múltiple
- Hemofilia
- Fenilcetonuria
- Anemia falciforme
- Enfisema pulmonar
- Fibrosis Quística
- Hipercolesterolemia
- Talasemia
- Diabetes Mellitus
Ácido Ribonucleico (ARN): El
“ayudante” del ADN
Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y
las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como
intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el
ADN.
La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula
del ADN, por ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el
ácido ribonucleico (ARN) son indispensables para los seres vivos.
El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información.
Por eso en una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo
encuentra sólo en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se
lo puede encontrar tanto en el núcleo como en el citoplasma.
Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se
desarrolla como un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye
el dogma central de la biología molecular, podríamos graficarlo así:
ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción
replicación --> transcripción --> traducción
Descriptivamente, diremos que el ADN dirige su
propia replicación y su transcripción o
síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez
dirige su traducción (reacción anabólica) a proteínas.
De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el
proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN
con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).
Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción,
consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se
diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una
base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena
sencilla.
El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la
información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.
El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la
información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la
síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero(ARNm).
La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante,
durante la replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la
transcripción es selectiva, se puede regular.
El ARNm
ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de
las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes
(intrones) han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las
bases del ADN, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas
varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para
la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.
El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero
difiere en que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama
Ribosa, mientras que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases
nitrogenadas difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la
Timina.
Tipos de ARN
Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios
tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe
ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN
heterogéneo nuclear (ARN Hn).
Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.
ARNHn
ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de
tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la
eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes.
ARNm
Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200
adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el
ADN.
Codones y aminoácidos
La información para la síntesis de aminoácidos está
codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón que
determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y
aminoácidos constituyen el código genético.
La síntesis de proteínas o traducción tiene
lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son
transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno
de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean
el codón de éste y el anticodón del ARN de
transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda
libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes
de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una
misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios
ribosomas simultáneamente.
Maduración del ARNm en eucariontes
Una vez que se ha sintetizado el ARNm, en las células eucarióticas, esta molécula sufre una serie de modificaciones dentro
del núcleo, antes de ser transportado al citoplasma. Este proceso se denomina
maduración del ARNm y consiste en la eliminación de segmentos de ARNm que no
participan en la síntesis de proteínas. Estos segmentos denominados INTRONES,
son eliminados por enzimas especiales dentro del núcleo.
Los segmentos de ARN que participan en la síntesis de proteínas se llaman
EXONES, y son unidos entre sí por un conjunto de enzimas presentes también en
el núcleo celular. Por lo tanto este proceso consiste en el corte de intrones y
el empalme de exones, lo que determina que la molécula de ARNm recién
transcrita (ARNhn), sea más larga que la molécula de ARNm maduro. El proceso de
corte y empalme se desarrolla mediante un mecanismo de splicing, en presencia
de un complejo formado por proteínas y ARN, llamado speisosoma.
Los nucleótidos
Son la base para la construcción del ADN
Estructura del nucleótido
El nucleótido en el ADN consiste en un azúcar (desoxiribosa), una de cuatro bases (citosina (C), timina (T), adenina (A), guanina (G)), y fosfato. La citosina y la timina son bases pirimídicas o pirimidinas, mientras que la adenina y la guanina son bases púricas o purinas. El azúcar y la base juntas, constituyen un nucleósido.
Son la base para la construcción del ADN
Estructura del nucleótido
El nucleótido en el ADN consiste en un azúcar (desoxiribosa), una de cuatro bases (citosina (C), timina (T), adenina (A), guanina (G)), y fosfato. La citosina y la timina son bases pirimídicas o pirimidinas, mientras que la adenina y la guanina son bases púricas o purinas. El azúcar y la base juntas, constituyen un nucleósido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)