Ácido Ribonucleico (ARN): El
“ayudante” del ADN
Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y
las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como
intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el
ADN.
La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula
del ADN, por ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el
ácido ribonucleico (ARN) son indispensables para los seres vivos.
El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información.
Por eso en una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo
encuentra sólo en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se
lo puede encontrar tanto en el núcleo como en el citoplasma.
Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se
desarrolla como un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye
el dogma central de la biología molecular, podríamos graficarlo así:
ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción
replicación --> transcripción --> traducción
Descriptivamente, diremos que el ADN dirige su
propia replicación y su transcripción o
síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez
dirige su traducción (reacción anabólica) a proteínas.
De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el
proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN
con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).
Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción,
consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se
diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una
base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena
sencilla.
El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la
información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.
El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la
información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la
síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero(ARNm).
La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante,
durante la replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la
transcripción es selectiva, se puede regular.
El ARNm
ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de
las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes
(intrones) han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las
bases del ADN, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas
varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para
la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.
El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero
difiere en que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama
Ribosa, mientras que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases
nitrogenadas difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la
Timina.
Tipos de ARN
Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios
tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe
ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN
heterogéneo nuclear (ARN Hn).
Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.
ARNHn
ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de
tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la
eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes.
ARNm
Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200
adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el
ADN.
Codones y aminoácidos
La información para la síntesis de aminoácidos está
codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón que
determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y
aminoácidos constituyen el código genético.
La síntesis de proteínas o traducción tiene
lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son
transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno
de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean
el codón de éste y el anticodón del ARN de
transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda
libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes
de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una
misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios
ribosomas simultáneamente.
Maduración del ARNm en eucariontes
Una vez que se ha sintetizado el ARNm, en las células eucarióticas, esta molécula sufre una serie de modificaciones dentro
del núcleo, antes de ser transportado al citoplasma. Este proceso se denomina
maduración del ARNm y consiste en la eliminación de segmentos de ARNm que no
participan en la síntesis de proteínas. Estos segmentos denominados INTRONES,
son eliminados por enzimas especiales dentro del núcleo.
Los segmentos de ARN que participan en la síntesis de proteínas se llaman
EXONES, y son unidos entre sí por un conjunto de enzimas presentes también en
el núcleo celular. Por lo tanto este proceso consiste en el corte de intrones y
el empalme de exones, lo que determina que la molécula de ARNm recién
transcrita (ARNhn), sea más larga que la molécula de ARNm maduro. El proceso de
corte y empalme se desarrolla mediante un mecanismo de splicing, en presencia
de un complejo formado por proteínas y ARN, llamado speisosoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario